Skip to main content
  • Banner Web
  • Banner Web 1

Instituto Costarricense de Turismo
SITIO INSTITUCIONAL


El Instituto Costarricense de Turismo lo invita a explorar y evacuar sus necesidades de información puntual en esta plataforma dinámica, en la que podrá conocer con detalle el ámbito de acción de la institución rectora del turismo en Costa Rica.

Mientras navega por las secciones de este sitio diseñado para usted, descubrirá los alcances del Instituto, las cifras turísticas, los departamentos y direcciones que hacen posible su funcionamiento, las certificaciones de sostenibilidad, los servicios que brinda, así como los requisitos para la declaratoria turística, la participación en ferias internacionales, entre otros datos y documentación de interés que encontrará como contenidos de este sitio web.

Es para nosotros un privilegio servirle y trabajar de manera conjunta  para fortalecer la industria del turismo, generadora de desarrollo, divisas y empleo en Costa Rica y motor de la economía costarricense, una ardua tarea en la que trabajamos con orgullo diariamente todos y cada uno de los funcionarios del ICT en alianza con el sector privado.


CONCURSO
Contale al Mundo tu Pura Vida


Directriz Nº 082-MP-S


Estadisticas

Estadísticas

Estadísticas de turismo

Los principales indicadores del turismo en Costa Rica en un solo lugar.

LEER MÁS  
Sostenibilidad

Sostenibilidad

Sostenibilidad turística

Costa Rica se ha diferenciado por la protección al ambiente.

LEER MÁS  
Tramites

Trámites

Información al ciudadano

Lista de acceso rápido para todo tipo de trámite y consultas al ICT.

LEER MÁS  
Esencial Costa Rica

Oficinas regionales

¿Dónde estamos?

Nuestras ubicaciones y qué puedes hacer en oficinas regionales

LEER MÁS  

Código de conducta para la protección de niñas, niños y adolescentes contra la explotación sexual comercial asociada a viajes y turismo en Costa Rica

Compromiso de la industria turística costarricense para desestimular y sancionar la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, como un eje del turismo responsable y sostenible.

Año 2018 = 428 empresas suscriptoras.

Hospedaje, Agencias de Viajes, Tour Operadores Marino Costeros, Rentadoras de Vehículos, Restaurantes, Organizaciones del Sector, Parques Temáticos, Transportistas.

"Una expresión concreta y medible de turismo responsable y sostenible".



El problema

  • La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes es un reconocido problema en el mundo y también en Costa Rica.
  • Dos manifestaciones de la ESCNNA en partocular preocupan al país:
    • ESCNNA asociada a viajes y turismo.
    • Trata de niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual.
  • Estas manifestaciones se complementan entre sí.

La ESCNNA

Es la utilización de niñas, niños y adolescentes, con consentimiento o sin él, para la satisfacción sexual de adultos a cambio de una remuneración en dinero o en especie a la persona menor de edad o a terceras personas.

La ESCNNA es:

  • Una violación a los derechos humanos fundamentales de la niñez y la adolescencia
  • Una forma de abuso sexual
  • Una actividad generadora de ingresos, forzada y dañina
  • Una forma moderna de esclavitud

La estrategia del "Código de Conducta"

  • Basada en la iniciativa de la ECPAT International (2000) y de la OMT en el Código Ético Mundial para el Turismo.
  • A la luz de la Convención de los Derechos del Niño.
  • Como esencia del modelo de turismo sostenible promovido por Costa Rica, reconocido y apoyado internacionalmente
  • Desarrollado como un proyecto de responsabilidad social de la industria turística nacional.
  • Promovido como un mecanismo de autoregulación propio del sector turístico

El Proceso

Las compañías signatarias se comprometen a cumplir con los siguientes cinco pasos del modelo del Código de Conducta:

  • Participar en taller de capacitación, facilitado por la institución.
  • Capacitar al 100% de los colaboradores.
  • Elaborar una política ética de cero tolerancia a la ESCNNA.
  • Carta de compromiso con el programa por parte de gerencia.
  • Presentar un informe anual en el que se refleje el grado de cumplimiento de los compromisos.

Empresas firmantes

  • ADETUR Costa Rica
  • Agencia de Viajes Costa Rica Explorations y Escapes
  • Agencia TRC Viajes
  • Amstar DMC
  • Arenas del Mar Beachfront and Rainforest Resort
  • Armotours
  • Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna
  • Aventuras Tierra Verde
  • Ballena Tour
  • Bay Island Cruises
  • Bella Aventura Costa Rica
  • Best of Costa Rica
  • Biomujeres
  • Cala Lodge Monteverde
  • Camino Group
  • Capacitaciones para Idiomas
  • Casas del Toro
  • Cast Central America
  • Costa Rica Dream Travel
  • CR Magic DMC
  • Destination Services (TUI Destination Experiences Costa Rica)
  • Dolphin Tours
  • Dreams Las Mareas Costa Rica
  • EC Rent a Car
  • Ecole Viajes
  • El Nido Lodge
  • El Trapiche Tour
  • Finca Lantana Monteverde
  • Finca Rosa Blanca
  • George of the Cloud Forest
  • Green World Adventures
  • Hacienda Alta Gracia
  • Hacienda la Chimba
  • Hotel & Villas Huetares
  • Hotel AC by Marriott San José Escazu
  • Hotel Arenal Manoa
  • Hotel Arenal Springs Resort & Spa
  • Hotel Arenas
  • Hotel Arenas del Mar
  • Hotel Bungalows Punta Uva Inn
  • Hotel Costa Rica Marriott Hacienda Belén
  • Hotel Courtyard By Marriott San José Airport Alajuela
  • Hotel Fiesta Resort & Club Vacacional
  • Hotel Giada Playa Sámara
  • Hotel JW Marriott Guanacaste
  • Hotel Margaritaville Playa Flamingo
  • Hotel Occidental Tamarindo
  • Hotel Parador Quepos S.A
  • Hotel Quality Real San José
  • Hotel Real Intercontinental
  • Hotel Río Perdido
  • Hotel Riu Costa Rica
  • Hotel Terrazas del Caribe
  • Hotel Villabosque Eco Boutique
  • Il Viaggio Travel
  • La Cusinga Lodge
  • La Foresta Nature Resort
  • La Quinta Lodge Sarapiquí
  • Lapa Ríos
  • Lomas del Volcán
  • Los Pinos – Cabañas & Jardines
  • Los Sueños Marriott Ocean and Golf Resort
  • Mapache Rent a Car
  • Mistico Park
  • Monteverde Experts
  • Morpho Evasions Costa Rica
  • Namuwoki Lodge
  • Ocotea Tours & Transfers
  • Pacuare Lodge
  • Panache Sailing (Embarcaciones Panash Lta)
  • Prhoresa Costa Rica (Riu Palace)
  • Rainforest Chocolate Tour
  • Relaxury S.A.
  • Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
  • Río Celeste
  • Sensoria
  • Si Como No Resort & Wildlife Refuge
  • ST Costa Rica DMC (Swiss Travel)
  • Studio Hotel Boutique
  • Tam Travel
  • The Royal Corin Thermal Water Spa & Resort
  • Tico Trips / Costa Rica Gay Travels
  • Transportes San Rafael
  • Unique Adventures
  • Vacaciones Diseñadas Terranova S.A
  • Vista Los Sueños Adventure Park
  • Volcano Inn
  • ¡Qué Buen Ride! Travels

¡Sea un defensor!

Descargar Guia Informativa
Bandera Azul, Categoría Playas

El Programa Bandera Azul Ecológica nació como respuesta al fortalecimiento de la salud pública y de la actividad turística. Actualmente, cuenta con diez categorías y es un programa administrado por varias instituciones del sector público y organizaciones de la empresa privada.

Es un mérito otorgado anualmente.

Categorías de La Bandera Azul Ecológica:

Playas

Comunidades

Clima neutral

Centros educativos

Salud comunitaria

Microcuencas hidrológicas

Hogares sostenibles

Eventos especiales

Espacios naturales protegidos

Contra el cambio climático

 

Antecedentes

El Programa Bandera Azul Ecológica es un esfuerzo interinstitucional, oficializado mediante los Decretos Ejecutivos Nº 25636-MINAE-S (1996) –no vigente-, Nº 27010-MINAE-S (1998) –no vigente-, Nº 31648-MEP-MINAE-S-TUR (2004), Nº 31610-S-MINAE-TUR (2004), Nº 31978-MEP-MINAE-S-TUR (2004), Nº 33604-MINAE (2007), Nº 34548-MINAE (2008), Nº 34777-MINAET-S-MEP (2008), Nº 35162-MINAET(2009) y en el 2012 se unifican mediante el DECRETO EJECUTIVO Nº 36481-MINAET-S, los siguientes Decretos Nº 31648-MEP-MINAE-S-TUR (Categoría: Centros educativos) del 2004, Nº 31610-S-MINAE-TUR del 2004 (Categoría: Comunidades y Categoría: Playas), Nº 31978-MEP-MINAE-S-TUR (Declaratoria de interés público PBAE) del 2004, Nº 33604-MINAE (Categoría: Espacios naturales protegidos) del 2007, Nº 34548-MINAE (Categoría: Cambio climático) del 2008, Nº 34777-MINAET-S-MEP (Categoría: Microcuencas hidrológicas) del 2008 y Nº 35162-MINAET (Categoría: Comunidad clima neutral) del 2009; así como la categoría de Promoción de la salud comunitaria, creada mediante la presente normativa.

El último decreto Nº 36481-MINAET-S (2011), donde participan el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Salud, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), la Cámara Nacional de Turismo, el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Red Costarricense de Reservas Privadas, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Además de ser un programa que logra coordinar esfuerzos de las instituciones involucradas, también permite la participación ciudadana, ya que para participar se debe conformar un Comité Pro-BAE.

Categoría playas

En el caso de la Bandera Azul Ecológica para la categoría de playas, su calificación final puede alcanzar cinco estrellas, si se realizan esfuerzos en otros aspectos que han sido considerados para lograr un desarrollo integral, dentro del enfoque que se propone.

El Instituto Costarricense de Turismo, como parte de los proponentes del Programa BAE que inicia justamente con Playas, y ente rector de la categoría, define dentro del accionar del Programa, la designación de un personal técnico y recursos económicos para dar apoyo a la iniciativa y asumir lo correspondiente al trabajo de campo para verificar el cumplimiento de las acciones promovidas en el programa por parte de los COMITES.

El desarrollo turístico sostenible debe verse como la interacción balanceada entre el uso apropiado de nuestros recursos naturales y culturales, el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales, y el éxito económico de la actividad; además tiene que contribuir al desarrollo nacional. Sostenibilidad turística no solo es la respuesta a la demanda, sino es una condición indispensable para competir con éxito ahora y en el futuro. (Definición de Sostenibilidad Turística, CST 1997).

La sostenibilidad, como modelo para el desarrollo, plantea la necesidad de satisfacer los requerimientos actuales de la sociedad, sin comprometer el derecho de las futuras generaciones a satisfacer las suyas. En otras palabras, el desarrollo del país no puede basarse en una explotación desmedida de los recursos (naturales, culturales, sociales, etc.) para cubrir las carencias de la población (alimentación, vivienda, salud, empleo,...), porque estos recursos son la única plataforma, con la que cuentan las futuras generaciones de este país para poder satisfacer sus propias necesidades.



Certificación para la Sostenibilidad Turística

El propósito fundamental de la CST es convertir el concepto de sostenibilidad en algo real, práctico y necesario en el contexto de la competitividad turística del país, con miras a mejorar la forma en que se utilizan los recursos naturales y sociales. Además, incentivar la participación activa de las comunidades locales y brindar un nuevo soporte para la competitividad del sector empresarial.

¿Qué es turismo 100% responsable?

Es el tipo de turismo que el país necesita para ser ejemplo en Centroamérica por muchos años.

Turismo con eficiencia operativa que promueve el ahorro y la utilización eficiente de recursos naturales del país.

Turismo que se compromete con la comunidad y sus necesidades, buscando una solución ambiental.

Es la certificación que toda empresa turística debería tener para realizar acciones de conservación de la naturaleza.

El CST promueve acciones que nos benefician y ayudan al país.

¡Afíliese!

Departamento de Certificaciones y
Responsabilidad Social Turística

Costado este del puente Juan Pablo II, La Uruca, San José
Tel.: (506) 2299 5876

P.O. Box: 777-1000 San José, Costa Rica
www.turismo-sostenible.co.cr

Turismo en Costa Rica

Viistantes por MOtivo de Viaje Placer

75% viaja por motivos de vacaciones.

Un 75% de los visitantes a Costa Rica viaja por motivos de vacaciones, placer y ocio; mientras un 13% lo hace por negocios y motivos profesionales.

Más de 2 millones de visitas anuales

Más de 2 millones de visitas anuales.

Costa Rica mantiene un crecimiento constante de visitantes año tras año y sigue como el principal destino de la región.

Satuisfacción del Turísta

68% disfruta del sol y las playas de Costa Rica.

Costa Rica ofrece paradisíacas playas tanto en el mar Caribe como en el océano Pacífico, esto nos convierte en un destino favorito para esta actividad

Sección de noticias

  • KLM volará cinco veces por semana a Costa Rica en la temporada 2025 - 2026
  • Costa Rica refuerza su posición como Destino de Cruceros en Seatrade Cruise Global 2025
  • Banco Popular y el ICT impulsan el fortalecimiento del turismo con acceso a financiamiento y apoyo técnico
  • SOUTHWEST AIRLINES CELEBRA 10 AÑOS DE CONECTAR A COSTA RICA
  • Santa Teresa de Cóbano tendrá nueva delegación de Policía Turística en segundo cuatrimestre del 2025